User Tools

Site Tools


santa_marta_provincia_ngr

Santa Marta, Provincia (NGR)

EntidadID: PRNGSM00
Variantes:Santa Marta y Rio de la Hacha

Evolución institucional

Gobernacion-Capitania General de Santa Marta (1533-1739)
Gobernacion de Santa Marta (1740-1808)

2023/01/03 19:16

Mapa base para 1800

Enciclopedia

No hay entrada enciclopédica académica todavía. Ayúdenos y escríbala. Para más información, envíe un email a: w e r n e r [dot] s t a n g l [at] uni-graz [dot] at

2023/01/03 19:18

Lista de oficiales

2023/01/03 19:17

Comentario HGIS

Hasta 1789, la gobernación de Santa Marta se consideró como compuesta de dos “provincias”: La de Rio de la Hacha (que coincidió con la jurisdicción de la ciudad homónima, con gran parte de la península guajira) y la de Santa Marta, que a su vez contenía jurisdicciones de cuatro ciudades (Santa Marta, Tamalameque, Valledupar, Ocaña) y la villa de Tenerife. Además, había la antigua “ciudad” de Valencia de Jesús, muy cerca de Valledupar, que se conoció como Pueblonuevo, aunque parece que no siempre tenía cabildo independiente de Valledupar.Otra particularidad era que la provincia de Rio de la Hacha fue sujeta a la Audiencia de Santo Domingo, mientras que las demás jurisdicciones lo eran de la Audiencia de Santa Fe. Esta situación particular terminó cuando Rio de la Hacha se separó de Santa Marta y se erigió en un gobierno propio.La dominación colonial en la provincia de Santa Marta se redujo a zonas limitadas. Había algunas poblaciones españolas en las inmediaciones de Santa Marta y en el valle de Upar, y luego al sur de Tamalameque hasta Ocaña, pero todo su centro (indios chimilas), la Sierra Nevada (arahuacos) y la sierra oriental (motilones) hacia Maracaibo y el valle de Perijá era refugio de indígenas “no reducidos” o “bravos/enemigos”. En la década de 1740, Fernando de Mier y Guerra inició un proceso de fundación de poblaciones y reducciones en la ribera del río Magdalena. Además, se fundaron algunas reducciones de indios de la provincia de Santa Marta en la ribera izquierda del río - es decir en la provincia de Cartagena. Particularmente en la juridicción de Valledupar se desarrolló una actividad significante de misiones de capuchinos, entre arahuacos y motilones. Sin embargo, no ha sido posible ubicar muchos de esos pueblos de misión que se trasladaron, abandonaron o agregaron con bastante frecuencia.Aparte de las jurisdicciones municipales (y sus corregimientos de naturales asociados), había una gama de oficiales de distinta índole para el gobierno local, lo que hace difícil establecer un concepto de divisiones territoriales de la provincia, problema agavado por el escaso control del interior y la serranía.Como en otras provincias se eligieron alcaldes pedáneos para los sitios de españoles más importantes, pero dependientes de las jurisdicciones municipales correspondientes. En otros sitios, los gobernadores (además) instalaron revisitidos también de la función de justicias mayores, aunque desconocemos el aspecto territorial de sus competencias: Son los casos de Ciénaga en la jurisdicción de Santa Marta y Chiriguaná en Ocaña. En Guaimaro y Remolino (Santa Marta) y Fonseca (Valledupar) existían capitanes a guerra sin alcaldes pedáneos a su lado; además, existían capitanes a guerra en algunos momentos en otros lugares: Lo sabemos de San Juan del César (Valledupar) para la década de 1760, y el estado del virreinato de 1793 menciona la capitanía a guerra de Zambrano y Tetón como “vacante”, las te Tenerife y El Banco como suprimidas. Lo mismo dice de Ciénaga, pero por haber existido en 17891) y a principios del siglo XIX2), parece que se trató de una situación momentánea.Valencia/Pueblonuevo efectivamente fue sujeta a en un todo a la jurisdicción de Valledupar. En Valledupar solía haber tenientes de gobernador, en Ocaña un corregidor, aunque por lo menos en un momento (en 1794) teniente de gobernador. En cambio, Tamalameque y Tenerife por lo que aparece funcionaron como jurisdicciones independientes, con el corregimiento de naturales recayendo en los cabildos.Los pueblos que geográficamente caían en los términos de la provincia de Cartagena (Yucal, luego Tetón y Zambrano), en cuanto a justicia y hacienda, eran parte de la jurisdicción de Tenerife, así como eclesiásticamente hasta 1765 parte del obispado de Santa Marta.Las poblaciones fundadas por Mier y Guerra se administraron por él mismo y luego su sobrino como juez poblador aunque estuvieran en diferentes jurisdicciones municipales, hasta la dejación de este fuero en la década de 1790. Deconocemos la naturaleza de la relación de Mier y Guerra con respecto a las demás autoridades (cabildos, capitanes a guerra).Por esta situación bien difusa, seguimos la definición que hace el expediente sobre las estructuras internas de las provincias de Nueva Granada hecho en 1789, que solo define a las jurisdicciones municipales como “partidos” de caracter territorial.

Descripciones de la época

 

Fuentes

Relaciones

  • 'Visita que se mandó hacer a las provincias de aquel virreinato, por Real Cédula de 3 de agosto de 1774, al fiscal de la Audiencia de Lima, Francisco Antonio Moreno y Escandón', en: Archivo General de Indias, Santa_Fe,575 (1779, ca.)
  • Antonio Julián, La perla de la América, provincia de Santa Marta, reconocida, observada y expuesta en discursos históricos (Madrid 1787)
  • 'Relación de la Provincia de Santa Marta y Riohacha', en: Archivo General de la Nación (Colombia), ASUNTOS-IMPORTANTES:SAA-I.2,1,D.8 (1788)
  • Francisco Silvestre, Descripcion del reyno de Santa Fe de Bogota (Bogotá 1950)

Mapas

  • 'Provincia de Santa Marta', en: Archivo General de la Nación (Colombia), SMP.6,REF.54. (Mapa, 1700 (post))
  • 'Provincia de Santa Marta', en: Archivo General de la Nación (Colombia), CO.AGN.SMP.6,REF.54 (Mapa, 1700-1800)
  • 'Mapa corográfico del Nuevo Reino de Granada 1', en: Archivo General de la Nación (Colombia), CO.AGN.SMP.6,REF.136 (Mapa, 1808)
  • 'Mapa corográfico del Nuevo Reino de Granada 2', en: Archivo General de la Nación (Colombia), CO.AGN.SMP.6,REF.137 (Mapa, 1808)

Listas y Censos

  • 'Relaciones y listas de empleos políticos, militares y de Real Hacienda del distrito del Virrinato de Santa Fe (Quito, Panamá, y Santa Fe)', en: Archivo General de Indias, Santa_Fe,561 (1790)
  • Joaquín Durán, Estado General de todo el Virreinato de Santafe de Bogotá en el presente año de 1794 (Bogotá 2012)
  • NN., Kalendario manual y guía de forasteros en Santafé de Bogotá […] para […] 1806 (facsimile) (Bogotá 1988)
  • Armando Martínez Garnica/Daniel Gutiérrez Ardila, Quién es quién en 1810. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe (Bogotá 2010)

Historiografia

  • Marta Herrera Ángel, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII (Bogotá 2012)
  • María Dolores González Luna, 'La política de población y pacificación indígena en las poblaciones de Santa Marta y Cartagena (Nuevo Reino de Granada), 1750-1800', en: Boletin Americanista XX, 28, pp. 87-118 (1978)
  • María Dolores González Luna, 'Los resguardos de Santa Marta y Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII', en: Boletín americanista 31 (1981)
2023/01/03 19:15

Poblaciones

Ciudades

Santa Marta,1701-1808
Riohacha,1701-1788
Ocaña,1701-1808
Tamalameque,1701-1808
Valledupar,1701-1808
Valencia de Jesus,1701-1808

Villas

Tenerife,1701-1808

Pueblos

Peñon,1701-1739
Camarones,1701-1788
Atanques,1701-1808
El Rosario,1701-1808
El Molino,1701-1808
Beserril de Campos,1701-1808
Morocaso,1701-1740
Tuerto,1701-1808
Cascajal,1701-1808
Masinga,1703-1808
Cototama,1726-1788
Teton,1742-1763
Zambrano,1742-1763
Yucal,1745-1751
Guamal,1747-1808
Rabago,1750-1785
Punta Gorda,1765-1808
Casacara,1793-1808

Sitios

Moreno,1701-1788
Puerto Real,1701-1808
Rio del Oro,1701-1808
Gaira,1701-1808
Mamatoco,1701-1808
Taganga,1701-1808
Bonda,1701-1808
San Bernardo,1701-1808
Chiriguana,1701-1808
Simaña,1701-1808
San Pedro,1701-1808
Barrancas,1701-1808
Villa Nueva,1701-1808
Tupes,1701-1808
Cesar,1701-1808
Fonseca,1701-1808
Paso del Adelantado,1701-1808
Agua-Chica,1701-1808
Pinto,1741-1808
Tamalamequito,1747-1808
Banco,1747-1808
Chimichagua,1748-1808
Saloa,1748-1808
San Antonio,1750-1808
San Fernando,1750-1808
Cienega,1751-1808
San Zenon,1751-1808
Santa Ana,1751-1808
Jobo,1766-1808
Remolino,1768-1808
Piñon,1770-1808
Guaymaro,1778-1808
Espiritu Santo,1784-1808
Urumita,1785-1808
San Carlos,1789-1808
Pedraza,1792-1808
Llanos de la Cruz,1808-1808

Fuertes

Haciendas

2023/01/03 19:17
1)
AGI, Santa Fe,561
santa_marta_provincia_ngr.txt · Last modified: 2021/12/23 14:41 by 127.0.0.1