User Tools

Site Tools


estancias_de_misiones_partido_rpl

Estancias de Misiones, Partido (RPL)

EntidadID: PTRPMIEM
Variantes:None

Evolución institucional

Fronteras de Estancias (1111-1808)

2023/01/03 19:17

Mapa base para 1800

Entidades superiores

Entidades subordinadas

Entidades agregadas

2023/01/03 19:17

Enciclopedia

No hay entrada enciclopédica académica todavía. Ayúdenos y escríbala. Para más información, envíe un email a: w e r n e r [dot] s t a n g l [at] uni-graz [dot] at

2023/01/03 19:18

Lista de oficiales

2023/01/03 19:17

Comentario HGIS

Todo el territorio enclavado entre los ríos Uruguay, Ibicuí y Negro, habitado por indios “charrúas” fue parte de las misiones guaraníes, que establecían vastas estancias - las más grandes aquellas de San Miguel y Yapeyú. Solo algunas zonas al norte del río Negro, sobre todo al norte de la confluencia del Negro y el Uruguay, permanecían realengas. Para resforzar sus derechos sobre esa zona, los de Misiones fundaron los pueblos de Salto Chico y Paysandú. Al oeste del río Paraná existían tanto estancias de Corrientes como de Yapeyú. También allá se fundó un lugar, Curuzu Cuatia, para asegurar el area. El fuerte de Santa Tecla (1774) y el fortín de Batoví (1790), sujetas a la comandancia. Cerro Largo y parte de las defensas de la “Banda oriental” en realidad se construyeron dentro de lo que se consideró estancias de San Miguel. Existen muy buenos mapas de la época publicados en ((furlong,n.XXIII, XXIV y XXXIII. Al nororiente de las misiones, hacia Iguazú, existían yerbales pertenecientes a las misiones, aunque sin centros poblados.

Descripciones de la época

 

Fuentes

Relaciones

Mapas

  • 'Plano topografico que comprende una parte del Montegrande, el Rio Yacuy, los establecimentos y misiones del Uruguay', en: Library of Congress (Mapa)

Listas y Censos

Historiografia

2023/01/03 19:15

Poblaciones

Ciudades

Villas

Pueblos

Sitios

Fuertes

Haciendas

2023/01/03 19:17
estancias_de_misiones_partido_rpl.txt · Last modified: 2021/12/23 14:41 by 127.0.0.1